El financiamiento del sistema de salud en Mozambique está marcado por la fragmentación que también caracteriza la arquitectura de la asistencia al desarrollo en el país y se expresa, por ejemplo, en el alto grado de recursos externos que no pasan por los instrumentos de gestión del gobierno (fuera de presupuesto). Entre los desafíos destacan la estructura centralizada y verticalizada, el alto grado de dependencia de los donantes externos y sus agendas prioritarias y un persistente desfinanciamiento del sector.
Autores: Elis Borde, Eliana Martínez-Herrera, Mariana Gutiérrez-Zamora Navarro, Janet Dulá, Policarpo Ribeiro, Ivan Zahinos, Joan Benach
Soporte técnico: Medicus Mundi e Instituto Nacional de Salud (Mozambique)
Financiación: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y Open Society Foundations (OSF)
Las desigualdades sociales en el acceso a los servicios de salud y las desigualdades sociales en salud han persistido a lo largo del tiempo y las barreras subyacentes no se han abordado suficientemente. No existe una respuesta única para explicar esta situación, pero los resultados de este estudio revelaron algunos elementos que permiten relacionar la profundidad y extensión de las desigualdades sociales en salud en Mozambique con la gravedad de los problemas de salud en el país, la fragmentación del sistema de salud, la descentralización inconclusa y la falta de financiación del sector salud en el país.
Autores: Elis Borde, Elias Sete Manjate, Nicholas Soyombo, Gabrielle Lima Silva, Eliana Martínez-Herrera, Mariana Gutiérrez-Zamora Navarro, Janet Dulá, Policarpo Ribeiro, Ivan Zahinos, Joan Benach
Soporte técnico: Medicus Mundi e Instituto Nacional de Salud (Mozambique)
Financiación: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)
El acceso a los servicios de salud y la calidad de estos servicios están intrínsecamente entrelazados y juegan un papel clave en la promoción del derecho a la salud. Sin embargo, el acceso a la salud no se restringe a la existencia de servicios, sino que también está determinado por una multitud de factores que incluyen, por ejemplo, la capacidad del usuario para viajar al lugar del servicio, la disponibilidad de recursos de salud, la ausencia de discriminación y la calidad de la atención recibida.
Autores: Elis Borde, Elias Sete Manjate, Nilza Nataniel Zandamela, Mariana Gutiérrez-Zamora Navarro, Eliana Martínez-Herrera, Janet Dula, Policarpo Ribeiro, Joan Benach
Soporte técnico: Medicus Mundi e Instituto Nacional de Salud (Mozambique)
Financiación: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)
Manual "Escuela Saludable - Escuelas Primarias", elaborado para la Campaña "Escuela Saludable 2023", en el ámbito del proyecto "Los Determinantes Sociales de la Salud: la mejor estrategia contra la COVID-19 en Maputo" (2021-2023), implementado por medicusmundi y el Consejo Municipal de la Ciudad de Maputo, y financiado por el Ayuntamiento de Barcelona.
Manual "Escuela Saludable - Escuelas Secundarias", elaborado para la Campaña "Escuela Saludable 2023", en el ámbito del proyecto "Los Determinantes Sociales de la Salud: la mejor estrategia contra la COVID-19 en Maputo" (2021-2023), implementado por medicusmundi y el Consejo Municipal de la Ciudad de Maputo, y financiado por el Ayuntamiento de Barcelona.
Folleto de la Campaña "Escuela Saludable 2023", producido en el ámbito del proyecto "Los Determinantes Sociales de la Salud: la mejor estrategia contra la COVID-19 en Maputo" (2021-2023), implementado por medicusmundi y el Consejo Municipal de la Ciudad de Maputo, y financiado por el Ayuntamiento de Barcelona.
Mensajes claves:
Escola Saudável (ES) es una iniciativa en el marco del proyecto “Los determinantes sociales de la salud: la mejor estrategia contra el COVID-19 en Maputo (2021-2023)”, implementado por medicusmundi, en colaboración con la Consejería de Salud y Acción del Consejo Municipal de Maputo y del Instituto de Comunicación Social de África Austral (MISA-Mozambique), con financiación del Ayuntamiento de Barcelona.
Investigación antropológica sobre los determinantes sociales que inciden en la desnutrición crónica en los distritos de Ancuabe, Balama, Montepuez y Namuno, en la provincia de Cabo Delgado.
Esta publicación ha sido realizada con el apoyo financiero de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en el marco del Convenio 18-CO1-1096 «Mejorar la salud de la población incidiendo en sus Determinantes Sociales, con especial foco en la nutrición, mediante el fortalecimiento de la Atención Primaria como la mejor estrategia para asegurar el derecho a la salud y la colaboración de sociedad civil, instituciones de investigación y el SNS». Su contenido es responsabilidad exclusiva de sus autores - Verde Azul Consult Lda, Medicus Mundi y Médicos del Mundo - y no refleja necesariamente la opinión de la AECID.
El presente diagnóstico tuvo como objetivo mapear las necesidades de servicios de VBG en la ciudad de Maputo y forma parte de la fase II del programa “Contribuir a la Defensa, Garantía y Ejercicio de una Vida Libre de Violencia contra las Mujeres de Maputo”, coordinado por medicusmundi , en alianza con el Fórum Mulher, que son organizaciones comprometidas con la defensa y promoción de los derechos de las mujeres, incluido el derecho a la no violencia, así como la igualdad y equidad de género en Mozambique.
Esta publicación ha sido realizada con el apoyo económico de la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo (ACCD), en el ámbito del programa “Contribuir a la defensa, garantía y ejercicio de una vida libre de violencia para las mujeres de Maputo - Fase II”. El contenido de esta publicación es responsabilidad exclusiva de medicusmundi y el Fórum Mulher, y no refleja necesariamente la opinión de la ACCD.
En Agosto del año pasado (entre el 27 y el 30) medicusmundi llevó a cabo un estudio - diagnóstico de los procesos de funcionamiento, las necesidades y las respuestas de los servicios de salud con el fin de reducir y prevenir la desnutrición en el distrito de Namuno. Este trabajo se realizó en conjunto con varios servicios distritales (SDSMAS, SDPI, SDAE, SDEJT), Comités de Salud y madres cuidadoras de las aldeas Potomola y Mahari, la Fundación Wiwanana, SolidarMed y el Programa Mundial de Alimentos (PMA). El diagnóstico mostró claramente que las altas tasas de analfabetismo y, en consecuencia, los escasos conocimientos sobre cómo preparar los alimentos y hacer una dieta equilibrada son las principales causas que están en el origen de los altos índices de desnutrición registrados en Namuno. A esto se añade la práctica de una agricultura que atiende más a los fines comerciales que al propio consumo.
Con la publicación del Manual de Formación de Formadores en el Ámbito de la VBG se pretende avanzar en el conocimiento de los derechos de las mujeres y niñas en la lucha contra la VBG y seguir desarrollando esta herramienta pedagógica que promueve la igualdad. Este manual está dirigido a docentes y educadores sociales para que lo utilicen en su trabajo con diferentes grupos objetivo, como futuros formadores, activistas, profesionales de los sectores a la entrada del Mecanismo Multisectorial de Atención Integrada a Mujeres Víctimas de Violencia (MMAIMVV), comunidad grupos, etc El objetivo es transmitir, de forma clara y amena, mensajes y valores de la búsqueda de la igualdad, dando a conocer los instrumentos que tiene el Gobierno de Mozambique para la erradicación de la VBG, en especial la MMAIMVV. En este manual para formadores se recogen algunos consejos y actividades que se pueden utilizar según el contexto formativo. Se puede utilizar como herramienta para acompañar el kit de formación.
Entre el 17 y el 20 de septiembre del año pasado, en el distrito de Ancuabe, se llevó a cabo un diagnóstico de los procesos de funcionamiento, las necesidades y las respuestas de los servicios de salud con miras a reducir y prevenir la desnutrición. Este diagnóstico, cuyos resultados se dan a conocer ahora, contó con la participación activa de varios servicios distritales (SDSMAS, SDPI, SDAE y SDEJT), Comités de Salud, madres cuidadoras de cuatro aldeas y algunas ONGs que trabajan en este distrito (Fundación Wiwanana, SolidarMed y Aga Khan). El diagnóstico realizado permite concluir que el escaso conocimiento sobre los modos de preparación y conservación de los alimentos, las restricciones en el consumo de algunos alimentos debido a mitos, tabúes, hábitos y costumbres, el analfabetismo y las insuficientes fuentes de agua y represas para el riego, son los aspectos que más inciden en la prevalencia de la desnutrición en Ancuabe.
Este documento presenta un informe que fue elaborado a partir de una revisión bibliográfica y documental, considerando publicaciones gubernamentales, fondos globales, ONG locales e internacionales así como fundaciones sobre el financiamiento del sistema de salud, especialmente en Mozambique.
Basados en el diagnóstico realizado en septiembre de 2019, en noviembre del mismo año, el Grupo Multisectorial, compuesto por los servicios distritales SDSMAS, SDPI, SDAE y SDEJT, la Fundación Wiwanana, Solidarmed y Aga Khan, desarrollaron, junto con medicusmundi, un Plan de Acción para mejorar el combate contra la desnutrición. El objetivo fue establecer formas sinérgicas de intervenir, con acciones concretas y bien coordinadas entre todos los sectores, dando especial importancia a las actividades de formación, sensibilización, creación de capacidades y supervisión. En este plan de acción destacan la realización de charlas en las comunidades con regularidad, incluyendo no sólo a las mujeres, sino también de los jefes de familia (hombres), como una de las acciones clave para prevenir y reducir la desnutrición en este distrito. También hay que destacar la decisión conjunta de constituirse como Grupo Técnico, para abordar la falta de coordinación previamente identificada entre los diferentes actores; el grupo mantendrá reuniones para la planificación y la evaluación de las actividades, a nivel distrital.
Este manual es una recopilación de diferentes materiales sobre el “MÉTODO GRAVITACIONAL UTILIZANDO BÓRAX, una alternativa al uso de mercurio en la extracción artesanal de oro ", elaborado como parte de la implementación de los proyectos “Reducción del impacto negativo de la minería artesanal en la salud individual, comunitaria y ambiental” y “Minería artesanal: Derechos ambientales y culturales en la provincia de Cabo Delgado”, implementados por medicusmundi y Centro Terra Viva, con financiamiento del Generalitat Valenciana y Unión Europea, respectivamente.
El acceso a servicios sanitarios de calidad es crucial para una salud buena y equilibrada. Este informe tiene como objetivo proporcionar evidencia científica sólida sobre el acceso al sistema de salud en Mozambique y las iniquidades sociales que afectan ese acceso. Para este propósito, se realizó un análisis descriptivo y multivariado de la Encuesta al Presupuesto Familiar (IOF, por su sigla en portugués) de Mozambique 2014/15, con respecto a las necesidades de salud, la gravedad de las enfermedades, el uso de los servicios de salud y las razones de no haber usado, problemas de calidad en la atención recibida y pagos directos.
Medio Ambiente I es un módulo que ofrece conocimientos básicos sobre los cuidados del medio ambiente. El documento contribuye para generar cambios significativamente positivos y responsables, particularmente en las zonas donde se practica la minería artesanal y de pequeña escala.
Del 10 al 13 de septiembre de 2019, se llevó a cabo, en el distrito de Montepuez, un levantamiento de los procesos operativos, las necesidades y las respuestas de los servicios de salud con miras a reducir y prevenir la desnutrición. Esta evaluación contó con la participación de varios servicios distritales (SDSMAS, SDPI, SDAE y SDEJT), Comités de Salud y madres cuidadoras de cuatro aldeas elegidas al azar. Los resultados de este diagnóstico son ahora dados a conocer por medicusmundi y revelan, como aspectos principales que contribuyen a las altos índices de desnutrición en Montepuez, los siguientes: el bajo acceso a los alimentos, la escasez de fondos para adquirirlos, el escaso conocimiento sobre nutrición y el consumo de agua inadecuada.
En diciembre del año pasado, Montepuez acogió un importante encuentro del Grupo Multisectorial con el objetivo de elaborar un Plan de Acción conjunto para mejorar la respuesta de los Programas de Lucha contra la Desnutrición. El Grupo, compuesto por los Servicios Distritales de Salud (SDSMAS), de Planificación e Infraestructura (SDPI), de Actividades Económicas (SDAE) y de Educación, Juventud y Tecnología (SDEJT), había participado previamente, en Septiembre del mismo año, en un estudio – diagnóstico liderado por medicusmundi para identificar los problemas y necesidades asociados a la desnutrición. El Plan, que ahora se da a conocer, prioriza la formación y capacitación de los equipos técnicos y la implementación de acciones como el desarrollo de materiales de educación comunitaria, la promoción de debates, campañas y demostraciones culinarias, la apertura de tanques para la cría de peces, entre otros. También es importante señalar la creación del Grupo Técnico para garantizar una mejor supervisión y coordinación de todas las actividades.
Medio ambiente II es un módulo de formación que ofrece conocimientos básicos sobre gestión ambiental en áreas deterioradas por la minería artesanal, de forma que contribuye para generar cambios significativamente positivos y responsables en las zonas donde se ejerce la actividad minera. Este módulo complementa el folleto “Medio Ambiente ¡, conociendo y cuidando de nuestro medio ambiente”.
Los medicamentos constituyen en la actualidad un elemento fundamental en el proceso de prevención, mitigación y tratamiento de las enfermedades y sus síntomas, siempre que se utilicen de forma racional. Este estudio tuvo como objetivo describir el fenómeno de la venta informal de medicamentos en el Municipio de Maputo y comprender sus causas y consecuencias para la salud pública. Se realizó un estudio transversal de métodos mixtos (cuantitativo y cualitativo) utilizando encuestas en mercados informales (vendedores y consumidores) y entrevistas semiestructuradas con profesionales de la salud (gerentes, médicos y farmacéuticos), autoridades locales y otros actores clave del sector.
En agosto de 2019, el distrito de Namuno fue objeto de un estudio para la identificación de las necesidades y problemas que influyen en el elevado índice de desnutrición de la población. Sobre la base de los resultados obtenidos, medicusmundi, en conjunto con el Grupo Multisectorial, elaboró un Plan de Acción para mejorar las capacidades de respuesta a este problema. El Grupo de Trabajo involucró a los diversos Servicios Distritales (SDSMAS, SDPI, SDAE y SDEJT) y ONGs, como la Fundación Wiwanana, SolidarMed y el Programa Mundial de Alimentos (PMA). Mejorar la colaboración y compartir información entre los diferentes actores fue uno de los aspectos para tener más en cuenta, lo que dio lugar a la creación de un Grupo Técnico que garantice la planificación conjunta, el cruce de datos y una intervención más eficaz en las comunidades. Entre las actividades definidas se destacan las acciones de formación y sensibilización, también charlas, conferencias y campañas sobre nutrición, demostraciones de cocina, celebración de debates radiofónicos y la creación de grupos de nutrición en las escuelas. También es importante señalar la necesidad de evaluar los niveles de producción y seguridad nutricional en las comunidades y de formar Comités de Agua.
Asociativismo y legislación se integra en el objetivo de hacer que la minería artesanal sea más digna. Uno de los vectores usados para alcanzar tal objetivo es la promoción del asociativismo entre los operadores mineros. Por tanto, de forma resumida, este folleto presenta los principales aspectos de asociativismo.