El financiamiento del sistema de salud en Mozambique está marcado por la fragmentación que también caracteriza la arquitectura de la asistencia al desarrollo en el país y se expresa, por ejemplo, en el alto grado de recursos externos que no pasan por los instrumentos de gestión del gobierno (fuera de presupuesto). Entre los desafíos destacan la estructura centralizada y verticalizada, el alto grado de dependencia de los donantes externos y sus agendas prioritarias y un persistente desfinanciamiento del sector.
Autores: Elis Borde, Eliana Martínez-Herrera, Mariana Gutiérrez-Zamora Navarro, Janet Dulá, Policarpo Ribeiro, Ivan Zahinos, Joan Benach
Soporte técnico: Medicus Mundi e Instituto Nacional de Salud (Mozambique)
Financiación: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y Open Society Foundations (OSF)
Las desigualdades sociales en el acceso a los servicios de salud y las desigualdades sociales en salud han persistido a lo largo del tiempo y las barreras subyacentes no se han abordado suficientemente. No existe una respuesta única para explicar esta situación, pero los resultados de este estudio revelaron algunos elementos que permiten relacionar la profundidad y extensión de las desigualdades sociales en salud en Mozambique con la gravedad de los problemas de salud en el país, la fragmentación del sistema de salud, la descentralización inconclusa y la falta de financiación del sector salud en el país.
Autores: Elis Borde, Elias Sete Manjate, Nicholas Soyombo, Gabrielle Lima Silva, Eliana Martínez-Herrera, Mariana Gutiérrez-Zamora Navarro, Janet Dulá, Policarpo Ribeiro, Ivan Zahinos, Joan Benach
Soporte técnico: Medicus Mundi e Instituto Nacional de Salud (Mozambique)
Financiación: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)
El acceso a los servicios de salud y la calidad de estos servicios están intrínsecamente entrelazados y juegan un papel clave en la promoción del derecho a la salud. Sin embargo, el acceso a la salud no se restringe a la existencia de servicios, sino que también está determinado por una multitud de factores que incluyen, por ejemplo, la capacidad del usuario para viajar al lugar del servicio, la disponibilidad de recursos de salud, la ausencia de discriminación y la calidad de la atención recibida.
Autores: Elis Borde, Elias Sete Manjate, Nilza Nataniel Zandamela, Mariana Gutiérrez-Zamora Navarro, Eliana Martínez-Herrera, Janet Dula, Policarpo Ribeiro, Joan Benach
Soporte técnico: Medicus Mundi e Instituto Nacional de Salud (Mozambique)
Financiación: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)
Mensajes claves:
Escola Saudável (ES) es una iniciativa en el marco del proyecto “Los determinantes sociales de la salud: la mejor estrategia contra el COVID-19 en Maputo (2021-2023)”, implementado por medicusmundi, en colaboración con la Consejería de Salud y Acción del Consejo Municipal de Maputo y del Instituto de Comunicación Social de África Austral (MISA-Mozambique), con financiación del Ayuntamiento de Barcelona.
Investigación antropológica sobre los determinantes sociales que inciden en la desnutrición crónica en los distritos de Ancuabe, Balama, Montepuez y Namuno, en la provincia de Cabo Delgado.
Esta publicación ha sido realizada con el apoyo financiero de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en el marco del Convenio 18-CO1-1096 «Mejorar la salud de la población incidiendo en sus Determinantes Sociales, con especial foco en la nutrición, mediante el fortalecimiento de la Atención Primaria como la mejor estrategia para asegurar el derecho a la salud y la colaboración de sociedad civil, instituciones de investigación y el SNS». Su contenido es responsabilidad exclusiva de sus autores - Verde Azul Consult Lda, Medicus Mundi y Médicos del Mundo - y no refleja necesariamente la opinión de la AECID.